google679b33b27512af65.html

viernes, 28 de septiembre de 2012

EL SANTUARIO DE CASTELLAR Y LA RELIGIÓN



Los santuarios ibéricos no son templos, como podría interpretarse literalmente. Más bien son un tipo de construcción semejante a los «tesauroi» griegos, cuya finalidad sería el almacenar durante un tiempo los exvotos que los fieles entregaban a los dioses.
Posiblemente en estos santuarios no habría un sacerdocio, con un orden establecido. Quizás para su cuidado estarían unas personas encargadas de su mantenimiento, como “sacristanes”, que mantendrían limpio el lugar y situarían los exvotos en los diferentes lugares destinados a ese fin, como las grietas de las cuevas. Los fieles realizarían sus peticiones ante los dioses directamente, sin intermediación de otras personas
Los santuarios ibéricos de Jaén, como el de Collado de los Jardines o Castellar de Santisteban, se localizan en cuevas, junto a corrientes de agua o fuentes y en parajes abruptos. La ubicación de un lugar sagrado no corresponde a la elección de donde se sitúe la ciudad, si no que va en función de que el entorno natural sea favorable principalmente a donde se manifieste lo sagrado.  El agua tiene un importante papel, al mismo tiempo eran curativas y mágicas. El que tres importantes santuarios íberos se ubiquen en entornos similares, en cuevas y junto a fuentes, es una reminiscencia de un periodo cultural anterior
El santuario de Castellar se data entre los siglos IV y III a.n.e.  Ubicado en la cabecera del valle donde se asienta Castulo,  en un territorio de gran importancia estratégica, conectado por el entorno y las cuencas hidráulicas con el santuario de Despeñaperros, fue uno de los grandes centros de culto íbero.
Se levanta sobre una cornisa rocosa, aprovechando cinco cuevas naturales, con unas hornacinas entre ellas. Una de estas cuevas era el recinto del santuario, propiamente dicho. Enfrente de esta cueva se situaba una explanada artificial, que podría haber sido lugar de reunión de los fieles y donde se resguardaban durante los ritos a sus divinidades, en las cuevas próximas. Era un espacio escalonado, conformado por varias explanadas o terrazas unidas por rampas o escaleras. La jerarquización quedaba remarcada de esta manera.
Entre la cueva principal y la explanada aparecieron la gran mayoría de los exvotos y figuritas de barro, junto a otros objetos muy diversos: clavos, falcatas, sortijas, escudos, etc. También algunas figuras de animales domésticos, caballos o carneros.  Los devotos más pobres ofrecerían diversas piezas si no podían pagar por que les realizaran un exvoto en bronce o en barro.    
En la religión íbera no había sacrificios ni ritos cruentos, si acaso alguna ofrenda de palomas. El exvoto era la propia ofrenda, la propia representación del devoto ante la divinidad. Ninguna figura representa a las deidades iberas. Para los iberos lo verdaderamente importante no era la figura del dios local, si no la función que tenía. Los exvotos están muy relacionados con esto, a veces se resaltan partes de la anatomía o representan miembros, lo que hace posible conocer cual era la función del dios al que se le dona la ofrenda.  Era una creencia de gran pragmatismo.
La religión sufrió influencia de otras regiones mediterráneas,  similares ritos y cultos, pero no influyeron las divinidades de los pueblos colonizadores, no se dieron casos de sincretismo en los santuarios, lo que demuestra un gran conservadurismo en sus creencias.

CONGRESO EN CASTELLAR




El municipio de Castellar acogerá del 4 al 6 de octubre un congreso internacional sobre 'El Santuario de La Cueva de la Lobera. 1912-2012", organizado por el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén en el que se repasarán los cien años de investigaciones en este yacimiento ibero. Será punto de encuentro de especialistas de distintas generaciones y se centrará en el análisis centrado en el culto y en la ritualidad en la Antigüedad.
   Las investigadoras Carmen Rísquez y Carmen Rueda, del CAAI, han explicado en la presentación de este congreso sus características y objetivos. "Queremos fundamentalmente celebrar, y también difundir, esos cien años de investigaciones en este importante sitio arqueológico de nuestra provincia, que se ha convertido en uno de los espacios de culto fundamentales para conocer los procesos de ritualidad de la cultura ibérica", ha destacado la primera.
   Sobre la participación, ha confirmado que contará con importantes investigadores de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura ibérica, del estudio de la religiosidad y del mundo de los santuarios, "introduciendo el tema de la investigación y del turismo, convirtiéndose este congreso en un espacio de encuentro y foro de debate que esperemos siga enriqueciendo todo lo que son las investigaciones de este santuario. Por su parte, Rueda ha indicado que el congreso se articulará en torno a tres temáticas generales: la historia de las investigaciones, los santuarios y el territorio, y las prácticas rituales, "acabando con una visita guiada al Santuario de la Cueva de la Lobera".
 La directora del Secretariado de Formación Permanente de la UJA, Carmen Muñoz, ha asegurado que con la celebración de este congreso se pone de manifiesto la riqueza del patrimonio de la provincia, "que sigue siendo objeto de interés aunque los tiempos que corren dificulten que sigamos haciendo actividades de investigación", mientras que el presidente de Asodeco y alcalde de Santisteban del Puertom Juan Diego Requena, ha considerado que "no se podía dejar de pasar la oportunidad de reforzar la importancia que tiene el santuario ibero, entendido como un recurso turístico cultural".
   También ha estado en la presentación la diputada provincial de Cultura, Antonia Olivares, que ha recordado que este encuentro se celebrará en el marco de los trabajos de investigación que desarrolla la Universidad de Jaén en esta área y en el del desarrollo del plan de dinamización turística 'Viaje al Tiempo de los Iberos'. Impulsado conjuntamente por la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía, "está permitiendo la puesta en valor de un patrimonio arqueológico impresionante, extraordinario, único en todo el mundo, con un reconocimiento internacional importantísimo.
   Por último, el alcalde de Castellar, Gabriel González, se ha mostrado orgulloso de acoger este congreso, al tiempo que ha apuntado que, si bien "se ha descubierto mucho, queda mucho por descubrir": "Espero que con la colaboración de nuestros expertos se sigan descubriendo muchas más cosas importantes para Castellar y para toda la provincia de Jaén, ha incidido.
  En el año 1912 se iniciaron las intervenciones oficiales en este santuario, aunque desde tiempo antes, la 'Cueva del Viche' era conocida por la presencia de pequeñas figurillas en bronce que se conocían comúnmente como mingos. Fue en ese año cuando llegaron a instancias oficiales las primeras noticias relacionadas con este espacio de culto. Dos años después, este espacio arqueológico quedó bajo el amparo de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades y de la Ley de Excavaciones.
   En los años 60 se inició otra etapa en la investigación, esta vez protagonizada por un investigador francés Geràrd Nicolini, especialista en la plástica ibérica, en especial, en los exvotos de bronce, que será el encargado de ofrecer la conferencia inaugural del congreso.
   A partir del año 2000, los trabajos de investigación se han enmarcado en diferentes vías de aproximación. Por otro lado, la puesta en marcha del Proyecto 'Viaje al tiempo de los iberos' ha supuesto el impulso definitivo para este santuario y ha permitido la realización de diferentes actuaciones. Una de ellas ha sido la colaboración en la elaboración de los contenidos para el futuro centro de interpretación del santuario de Castellar, monográfico sobre los exvotos de bronce ibéricos.
   En este mismo marco, el Ayuntamiento de Castellar encargó al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica la elaboración de un Plan Director que diseñara la programación de las fases de intervención que se han de seguir para su puesta en valor. Este trabajo ha incluido una actuación arqueológica, desarrollada en el otoño de 2008, consistente en la revisión del santuario, así como en la limpieza de algunas áreas de la ladera de la Cueva de la Lobera. Su redacción definitiva verá la luz en una monografía que será publicada en este año 2012.
 Además, recientes trabajos y apuestas políticas por el patrimonio ibero confluyeron en la inauguración, en el año 2011, del Museo Ibero del Santuario de la Cueva de la Lobera y de una primera fase de adecuación de la visita al santuario. Por todo esto, el año 2012 se convierte en una fecha clave de reflexión sobre la historia de un espacio emblemático en el territorio ibero.


JAÉN, 27 Sep. (EUROPA PRESS) -

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL CENTRO DE ARQUEOLOGIA Y EL PROYECTO CARARE



El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA nutre de información de los íberos la Biblioteca Digital Europea.   
El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén ha celebrado este lunes un 'workshop' sobre el proyecto europeo Carare, bajo el título 'Patrimonio arqueológico en la Biblioteca Digital Europea (Europeana)', con los objetivos de dar a conocer el trabajo desarrollado por el centro en el proyecto, incentivar la participación de otras instituciones y conocer la actividad de otras instituciones que han incorporado contenidos a 'Europeana'.
Carare es un proyecto financiado por el programa ICT Policy Support Programme de la comisión Europea (VII Programa Marco), para ayudar en el desarrollo de la Biblioteca Digital Europea 'Europeana' en el que participa el CAAI junto a otras 28 instituciones de 20 países e incluye agencias de patrimonio histórico, ministerios, museos arqueológicos, centros de investigación, archivos digitales y proveedores de tecnología.
El director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, ha explicado que 'nosotros trabajamos en la parte de arqueología, aportando información sobre los iberos, en su mayoría correspondiente a Jaén, tanto en 2D como en 3D'.
Por su parte, el profesor Alberto Sánchez explicaba que 'Europeana' es una biblioteca de dimensión europea, dirigida al gran público. 'Aprovechando los resultados de un anterior proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía denominado CATA de cerámica arqueológica ibérica, vamos a aportar información general al público, no sólo de objetos, sino también de asentamientos'.
En este encuentro de trabajo han participado otras instituciones como la Subdirección General de Coordinación de Bibliotecas del Ministerio de Cultura, The Science and Technology in Archaeology Research Center (Chipre), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico o la entidad Visual Dimension bvba.


Lunes, 24 de Septiembre de 2012  19:10
Terra Noticias / Europa Press 
(Foto: Diario Digital UJA)

lunes, 24 de septiembre de 2012

EQUINOCIO DE OTOÑO EN PUENTE TABLAS

El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (CAAI) ha recreado el pasado viernes 21 de Septiembre al amanecer, en el yacimiento íbero de Puente Tablas el rito ibero del equinoccio de otoño y que "constituye una novedad" en lo referente a esta cultura por dos motivos. El primero, porque hasta ahora no se tenían referencias a este tipo de prácticas y el segundo, porque ofrece la posibilidad de poderlo "reconstruir" al estar asociado al sol.
Así lo ha explicado el director del centro, Arturo Ruiz, que ha asistido a esta demostración acompañado por el subdirector del centro, Manuel Molinos, y por la vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, María Angeles Peinado. "Realmente nos da una información muy nueva sobre cómo era el culto a la diosa de la fecundidad y la relación que tenía con el sol, quizás una divinidad masculina en el mundo ibérico", ha apuntado.
Para realizar esta recreación, el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica ha levantado un dispositivo en la Puerta del Sol del oppidum, gracias al cual se han podido reproducir las sombras y luces que al amanecer crea el astro sobre una copia de la estela antropomorfa de la diosa hallada en la excavación arqueológica.
Sobre el ritual hay que señalar que se trata de un culto asociado al control del calendario solar. En este sentido, ha afirmado que la Puerta del Sol de Puente Tablas, construida en el siglo IV a.c. y orientada dirección este-oeste, "es un calendario en sí" con una función "claramente de culto" dedicada a una diosa de la fecundidad, de la naturaleza de la agricultura, de la riqueza y quizás del amor, porque lo que se ve "es el encuentro de la luz del sol con la diosa, una especie de encuentro místico y divino entre el dios masculino representado en el sol y la femenina, representada en la piedra".
Según ha añadido Ruiz, este encuentro es el que da lugar a la riqueza y a la fecundidad, al crecimiento de los frutos desde que comienza en primavera hasta que finaliza con la llegada del otoño, momento en el que la diosa era guardada en una pequeña capilla, que los trabajos arqueológicos dejaron al descubierto junto a la puerta. Por lo tanto, se trataría de un culto asociado al calendario solar.
La estela
Respecto a la estela antropomorfa, cuyo original se guarda en las instalaciones del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, su director ha indicado que su forma es femenina y tiene marcada una tiara y un manto. Asimismo, parece sostener entre las manos un disco solar, con el que recibiría la luz, que por efectos de la erosión se ha perdido. La demostración, que ha tenido una duración aproximada de 45 minutos, volvió a realizarse el sábado día 22 de septiembre.
"Aunque todavía hay mucho por descubrir, creo que el oppidum de Puente Tablas tiene unas condiciones como para poderse enseñar", ha destacado para agregar que espera que se pueda hacer tras las próximas acciones previstas dentro del proyecto Viaje al Tiempo de los Iberos, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.
Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación ha resaltado la labor arqueológica del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica en este yacimiento. En su opinión, es un ejemplo más de las aportaciones que la UJA realiza a la sociedad, en este caso concreto a través de "la puesta en valor del patrimonio como generador de riqueza".
 
21.09.12 - 17:27 -